Al final, los cristianos lograron la libertad de culto pero perdieron muchísimo a cambio. Y de perseguidos se transformaron en perseguidores.
Al final del siglo 4 d.C., los cristianos ya eran parte del Imperio. Valentiniano I fue el último emperador de todo el Imperio Romano, luego de que su ascenso en el ejército fuese financiado por su padre, Graciano el Viejo; y más tarde fuese elegido emperador por los oficiales del regimiento de Nicea (Bitinia, en el camino a Constantinopla). Entonces, él designó a su hermano Valente como co-emperador, a cargo de los territorios de Grecia, Egipto, Siria y Asia menor, estableciendo su sede en Constantinopla (hoy Turkiye).
Valentiniano se quedó con Italia, Iliria, Hispania, Galia, Britania y África, con sede en Roma (Italia).
Entonces, hubo un Imperio de Occidente y un Imperio de Oriente.
Eran los tiempos de las ‘invasiones bárbaras’. Valentiniano I contra germanos, sajones, picos, escotos… y Valente contra los tervingios, los sarracenos y los godos.
También eran tiempos de fragmentación: Valentiniano I murió por un accidente cerebrovascular y Occidente se lo dividieron entre sus hijos Graciano el Joven y Valentiniano II.
Los godos
El pueblo godo fue un pueblo germánico, que habitó desde el río Danubio (comienza en la Selva Negra, hoy Alemania) al río Don (hoy Rusia), y desde el mar Negro hasta el mar Báltico; con una división doméstica: visigodos / ostrogodos. Los godos hablaban el idioma gótico, que se habló en la alta Crimea (hoy Rusia) hasta el siglo 18. Pero hay quienes afirman que, antes de esa expansión, su inicio fue en la actual isla de Gotlandia, al sureste de Suecia.
Lo cierto es que la primera referencia histórica acerca de los godos fue del historiador romano Tácito, en el año 98: en su obra ‘Germania’, y los ubicó en la región del Vístula (actual Polonia), tierra que ellos llamaron Gothiscandza.
Los godos fueron importantes en la caída del Imperio romano de Oriente.
Los godos fueron derrotados varias veces por los romanos, quienes luego, necesitados de más tropas, comenzaron a incorporar a los sobrevivientes a sus ejércitos en un volumen tal, que en el siglo 4, quedaron germanizados.
Sin embargo, después de una hambruna mal resuelta por el Emperador, estalló la ‘guerra gótica’ de 376 d.C. a 382 d.C.: los visigodos se rebelaron, y se confederaron con ostrogodos, hunos y alanos. El emperador romano Valente murió en la batalla de Adrianópolis en 378.
Y fue heredado por el general Teodosio I.
El debate
El emperador Valente coincidía en algo con los visigodos convertidos al cristianismo: fueron arrianos.
Ubiquemos el contexto: Los cristianos habían logrado el reconocimiento de su creencia y la libertad de adoración, otorgada por el emperador Galerio, en el pasado gran enemigo de los cristianos pero luego necesitado de ellos. Por ese motivo él firmó el Edicto de Tolerancia de Serdica (año 311), que otorgó la tolerancia de culto a cambio de que los cristianos, cuando orasen a su Dios, incluyeran al emperador y al Imperio.
No era un detalle menor: las persecuciones a los cristianos fueron porque estos se negaban a adorar al emperador. Entonces se buscó reinterpretar el concepto: orar a Dios pidiendo por el emperador y el Imperio era una opción aceptable que, además, evitaba contiendas que dañaban la convivencia.
A los cristianos se les concedía la libertad para adorar a su Dios pero la pregunta permanece luego de tantos siglos: ¿Fue lo correcto o así comenzó el desmonte de la evangelización, eje del cristianismo original? El paganismo estaba herido pero en vez de concluir la evangelización, las autoridades cristianas aceptaron una transigencia cuestionable: ni las restricciones a adorar ni las persecuciones le habían importado a los cristianos mártires ¿por qué ahora era tan valiosa la oferta de Galerio?
Arrio de Alejandría
Luego de Galerio, Constantino -refundador de Bizancio, a la que llamó Constantinopla y hoy es Estambul, capital de Turkiye- garantizó que se cumpliera el Edicto.
Constantino el Grande utilizó el cristianismo como uno de los ejes culturales para la reunificación de los territorios orientales y occidentales del Imperio Romano, en el año 324 d.C., nacimiento del Imperio Bizantino, que duró más de 1.000 años y durante la Edad Media, fue una potencia económica y política del los pueblos ubicados a orillas del mar Mediterráneo.
Roma vivía una etapa de inestabilidad política tras la abdicación del emperador Diocleciano, perseguidor de cristianos.
Tony Spawforth, catedrático emérito de Historia Clásica en la Universidad de Newcastle, escribió en ‘Una nueva historia del mundo clásico’, “sin su presencia dominante, el nuevo sistema de poder compartido degeneró en una guerra civil“.
Constantino I (N. de la R.: luego de Galerno) comprendió que el cristianismo era una oportunidad para superar el conflicto. Para avanzar en su objetivo, él comenzó a rodearse de cristianos que construyeron su imagen y su discurso. Por ejemplo, Eusebio de Cesarea. Esta reorganización cultural del imperio se plasmó en el Edicto de Milán en 313 d.C.
Sin embargo, en esa nueva situación, los cristianos sufrieron una división teológica por la controversia sobre la divinidad de Jesús, su relación con Dios Padre y la naturaleza de la Trinidad.
El cristianismo era una experiencia -de eso trata la religión- basada en el amor de Jesús. Las elucubraciones teológicas en general son consecuencia de la vanidad de quienes pretenden demostrar sus supuestos conocimientos superiores.
En este caso, además, el debate fue más allá.
El teólogo Arrio, presbítero de Alejandría (Egipto), enseñaba que el Padre y el Hijo eran de una sustancia similar pero no idéntica, y que Dios Padre creó al Hijo. Pero si el Hijo tuvo un principio, no es eterno.
Por supuesto que era una devaluación de Jesús. Pero, además, este concepto o limitaba o contradecía el Edicto de Tolerancia de Serdica porque, entonces, ¿Jesús era o no era Dios? Si Jesús no era Dios, no correspondía adorarlo.
La mayoría de las tropas romanas seguía siendo politeístas, ¿cómo explicarles la novedad?
Así, en el 325, Constantino I convocó el concilio de Nicea I, e impuso que se ratificara que Jesús, el Hijo, era igual al Padre, uno con el Padre, y de la misma sustancia (‘homoousios’ en griego).
Si bien los principales clérigos no adherían explícitamente a Arrio, las discusiones teológicas no solo continuaron sino que degeneraron en otras diferencias.
La cristología de Arrios se había extendido por Egipto, Libia y otras provincias del Imperio.
En el debate participaron las autoridades imperiales porque el cristianismo ya era una ‘cuestión de Estado’.
Cristianos
Años después, el emperador Valente favoreció al grupo que usaba la fórmula ‘homoios‘, mayoritaria en Oriente -y desde Constancio II establecida en Occidente-, ratificada por el Concilio de Rímini, vigente hasta la muerte de Constancio II en 361.
‘Homoios‘ significa “de una sustancia similar”, mientras que ‘homoousios’ es “de la misma sustancia“.
Pero Teodosio I -recién bautizado por el obispo Acolio de Tesalónica– adhería a la ‘homoousios‘, al igual que Constantino el Grande. Era la interpretación del Credo Niceno y dominante en Occidente.
El 27/02/380, Teodosio I por el Imperio Romano de Oriente; y Graciano y Valentiniano II por el Imperio Romano de Occidente -con la salvedad de que Valentiniano II era un niño- publicaron el Edicto de Tesalónica para que todos sus súbditos profesaran la fe de los obispos de Roma y Alejandría (el Credo Niceno, la ‘homoousios‘).
Tesalónica es una localidad del norte de Grecia.
El cristianismo, basado en el libre albedrió, incorporaba el autoritarismo, probablemente porque quienes lo promovieron, Teodosio I incluido, no tenían una cultura cristiana. Entonces, decisiones que afectaron al cristianismo pero provenientes de personas que no practicaban el cristianismo, resultaron nefastas.
El Codex Theodosianus XVI.1.2 fue clave en la definición del vínculo Iglesia / Estado:
“Es nuestro deseo que todas las diversas naciones que están sometidas a nuestra Clemencia y Moderación, deben continuar en la profesión de esa religión que fue transmitida a los romanos por el divino apóstol Pedro, tal como ha sido conservada por la fiel tradición y que actualmente es profesada por el Pontífice Dámaso y por Pedro, Obispo de Alejandría, un hombre de santidad apostólica. De acuerdo con la enseñanza apostólica y la doctrina del Evangelio, creemos en una sola deidad del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, en igual majestad y en una santa trinidad. Autorizamos a los seguidores de esta ley que asuman el título de católicos cristianos; pero por lo que se refiere a los otros, pues, en nuestro juicio ellos son locos insensatos, decretamos que sean señalados con el ignominioso nombre de herejes, y no pueden pretender dar a sus conventículos el nombre de iglesias. Ellos sufrirán en primer lugar la reprensión de la condena divina y en segundo lugar el castigo de nuestra autoridad que de acuerdo con el deseo del Cielo decidirá infligir.”
Corolario: los cristianos pasaban de perseguidos a perseguidores. Pésima consecuencia el coqueteo de los clérigos con el Estado.
El 26/11/380, 2 días después de haber llegado a Constantinopla, Teodosio I expulsó al obispo no niceno, Demófilo de Constantinopla, como patriarca de Antioquía, y ombró a Melecio en su reemplazo, y a Gregorio Nacianceno, patriarca de Constantinopla.
Una historia
Acerca de estas cuestiones, interesante texto ‘El cristianismo, religión del Estado en el Imperio Romano‘, de Matthias von Hellfeldt, para la agencia Deutsche Welle:
“El 27/02/380, el cristianismo se convirtió en la religión exclusiva del Imperio Romano por un decreto del emperador Teodosio, lo que tuvo trascendentales consecuencias.
El decreto unió las raíces judeo-cristianas del continente europeo con la cultura greco-romana. Hasta el Concilio de Nicea, en el año 325,
- las iglesias cristianas eran incendiadas,
- quienes profesaran la religión cristiana eran perseguidos y
- su patrimonio era confiscado.
Bajo el emperador Diocleciano (245-316) se intensificó la persecución cristiana. Diocleciano quería recuperar los antiguos cultos paganos y que éstos se convirtieran en la religión del imperio.
Sin embargo, su política anticristiana fracasó y fue eliminada por el emperador Constantino (285-337).
El aparato militar y el administrativo funcionaban correctamente en el Imperio Romano. Una zona de libre comercio había impulsado el bienestar económico. Los habitantes de Roma gozaban de derechos civiles, lo que promovía una creciente cohesión entre la población, sin embargo, no había libertad religiosa.
El 19/06/325, Constantino intervino en un conflicto eclesiástico. Para dirimir entre las partes invitó a los obispos cristianos a un Concilio en Nicea, cerca de Estambul.
El objetivo del encuentro no era la imposición del cristianismo como religión del Estado.
Participaron más de 300 representantes eclesiásticos convocados con el objetivo de alcanzar una paz religiosa que estabilizara el Imperio.
Tras largos debates, el emperador Constantino decidió un arreglo según el cual Jesús y Dios representaban una misma entidad. Con esta definición que hicieron suya los eclesiásticos presentes fueron suspendidas las persecuciones contra cristianos.
Para los practicantes de la religión cristiana la situación mejoró. El 27/02/380, el emperador romano de Oriente, Teodosio (347-395), firmó, en presencia del emperador romano de Occidente, Valentiniano (371-392), y su co-gobernante medio hermano Graciano (359-383), un decreto que declaró al cristianismo religión del Estado.
El texto estipuló un castigo a quienes practicaran cultos paganos.
El decreto ‘Cunctos populos’, concedía no sólo un lugar preponderante al cristianismo, sino que también suponía la persecución contra quienes practicaran cualquier otra creencia.
“Todos los pueblos, sobre los que lideramos un suave y mesurado regimiento, deberán adoptar la religión que el divino apóstol Pedro hizo llegar a los romanos, que profesa el pontífice de Damasco así como el Obispo Pedro de Alejandría (…) Eso significa, que según la sabiduría apostólica y la doctrina evangélica creemos en la igualdad majestuosa y santa trinidad de la divinidad integrada por Dios Padre, Dios Hijo y Espíritu Santo. Sólo quienes obedezcan este decreto podrán ser llamados cristianos católicos. Los restantes a quienes declaramos dementes y locos, tienen la vergüenza de seguir la doctrina hereje. Sus lugares de reunión no podrán ser considerados templos”.
Con el mismo fanatismo con el que antes habìan sido perseguidos los cristianos y judíos, ahora se hostigaría a quienes practicaran otra fe.
La realización de cultos paganos fue considerada alta traición y los templos y lugares sagrados fueron destruidos, tal como el Oráculo de Delfos, el recinto sagrado al que acudían los griegos para consultar a sus dioses.
Aquel 27/02/380 se convirtió en un hito de la historia europea porque unió las raíces judeo-cristianas con la antigüedad greco-romana, una simbiosis que trasciende hasta la actualidad.
La prehistoria greco-romana del continente y la religión judeo-cristiana marcaron decisivamente Europa, para bien y para mal, pues en los siglos siguientes los cristianos no sólo ayudaron a los pobres en nombre de la cruz, sino que también asesinaron en nombre de Dios a críticos y disidentes.”