"" (413)

Esto es clave: No se entiende León XIV sin Francisco

La Doctrina Social de la Iglesia Católica Apostólica Romana es el vínculo entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV.

La Doctrina Social de la Iglesia es el vínculo entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV.

TERCER ANGEL

sábado 17/05/2025
León XIV
León XIV se reúne con el Colegio Cardenalicio en el Aula Nueva del Sínodo del Vaticano el 10/05/2025.

La Doctrina Social de la Iglesia es el vínculo entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV.

Jorge Mario Bergoglio fue el papa Francisco, un clérigo diferente a otros pontífices de la Iglesia Católica Apostólica Romana por algunos motivos fundamentales:

  • Formación en la Compañía de Jesus, en la que llegó al rango de Provincial del Río de la Plata a una edad muy joven;
  • Hábitos austeros, cercanos a los franciscanos;
  • Simpatías con ideas del Partido Justicialista argentino, que adhiere a la Doctrina Social de la Iglesia Católica;
  • Experiencia en la negociación política desde sus días como Provincial de los jesuitas;
  • Latinoamericano, origen que nunca había existido antes en el origen de un pontífice católico;
  • Orgulloso de su pertenencia a lo que en Europa se denominó ‘la periferia’ de los católicos.

Por lo tanto, al frente de la estructura vaticana, a menudo hostil, él se aseguró de realizar cambios que asegurasen su gestión -a diferencia de su antecesor, Benedicto XIV, quien perdió el Obispado de Roma a causa de varios conflictos domésticos vaticanos que no supo / no pudo gestionar correctamente-.

A su vez, Francisco abundó en la promoción de obispos y cardenales afines a su ideario, y así construyó su lugado.

Durante su pontificado, Francisco

  • realizó varios cambios importantes,
  • intentó con resultado dispar otras modificaciones,
  • fracasó en particular en la mejora de la gestión administrativa y financiera de la organización que lideró.

Sin embargo, él

  • sobrevivió a los reiterados intentos de los clérigos conservadores de dinamitarlo;
  • contraatacó, interviniendo varias organizaciones importantes y removiendo a varios de sus adversarios; y
  • evitó la ruptura conque varios amenazaron, comenzando por la Iglesia Católica de Alemania.

La Nueva Derecha global aborreció a Francisco / Bergoglio, quien, sin embargo, murió sabiendo que no habría un retroceso en la tendencia que él había marcado, muy diferente a la de sus 2 predecesores inmediatos:

#el polaco Karol Wojtyla / Juan Pablo II -respaldado en la gestión por la organización Opus Dei, a la que concedió su prelatura personal, Los Legionarios de Cristo y la Soberana y Militar Orden de Malta-; y

#el alemán Joseph Ratzinger / Benedicto XVI, quien en días de Wojtyla fue el ‘Guardián de la Doctrina‘ al frente de la Congregación para la Doctrina de la Fe, ex Santa Inquisición.

francisco
Última imagen pública de Jorge Mario Bergoglio / papa Francisco.

Obituario de Francisco

Curiosidad: el joven filósofo y teólogo jesuita brasilero Ruan Gomes, escribió en la revista Zelota, cercana a los Adventistas del 7mo. Día, una vibrante reflexión acerca de Francisco y su vínculo con la Doctrina Social:

“(…) Francisco estableció una alianza sin precedentes con los movimientos populares y sociales, viendo en ellos no sólo fuerzas políticas de base, sino verdaderos “poetas sociales”, expresión con la que celebra su capacidad de imaginar y construir alternativas concretas a la lógica excluyente del mercado. (…) Frente a un planeta hecho pedazos, unas economías colgando de la cuerda floja y un tejido social cada vez más desgarrado, la enseñanza social de Francisco ofrecía una salida: reconfigurar los indicadores económicos más allá del PIB, adoptar índices que midan el bienestar y la salud colectiva, instituir prácticas fiscales que frenen la concentración del ingreso y reformular los sistemas tributarios para favorecer la justicia social. Así, mientras el mundo real se derrumba en múltiples crisis, Francisco señala un camino de resiliencia profética: no el retorno a un pasado idílico, sino la creación de nuevas alianzas —económicas, políticas y espirituales— capaces de detener la ruina y construir, desde las cenizas, procesos que pongan la vida en el centro.

Es este coraje visionario, en medio del colapso, lo que hace de su pontificado un faro de esperanza para nuestro tiempo. Francisco, como buen jesuita, nunca pareció movido por la obsesión de concluir o acabar perfectamente lo que empezaba. Por el contrario, asumió la incompletitud como método y horizonte. Su estilo siempre ha sido más el de un sembrador que el de un constructor meticuloso (…) Después de todo, en el corazón de la espiritualidad de Francisco de Roma estaba la confianza en que Dios actúa en la historia como levadura silenciosa y que a veces los gestos más revolucionarios son aquellos que abren caminos, no aquellos que los pavimentan completamente.

Francisco partió el 21/04/2025. Roma estaba celebrando su aniversario de fundación, la fiesta que honra el 2.778 aniversario de la ciudad. Aquella Roma que ya conoció a Nerón, Octavio Augusto, Trajano, Diocleciano y el emblemático Constantino. (…) Ese mismo día de su cumpleaños, la vieja Roma, la ciudad que alberga al mundo entero, vio despedirse al más argentino de los romanos. Hasta pronto, Francisco de Roma. Que Dios te bendiga para que desde el cielo no intercedas tanto por la selección argentina de fútbol.

León XIV

En la noche vaticana del jueves 08/95, Robert Francis Prevost Martínez​​​​ fue elegido Papa y decidió llamarse León XIV. El sábado 10/05 por la mañana, él convocó al Colegio Cardenalicio en pleno al Aula Paulo VI -donde los cardenales se reunieron durante 12 sesiones antes de iniciar el Cónclave– y realizar ante ellos una declaración de misión.

De acuerdo a lo que él dijo, el motivo del encuentro, que según él fue pedido por varios cardenales, resultó “una especie de diálogo (…) para escuchar qué consejos, sugerencias, propuestas, cosas concretas, que ya se han discutido en los días previos al Cónclave”.

Novedad: sus palabras iniciales no fueron confidenciales sino que fueron difundidas de inmediato por la Oficina de Prensa de la Santa Sede. Probablemente para que no ocurrieran tergiversaciones. No ocurrió la misma difusión con la 2da. parte del encuentro, que fueron las preguntas y respuestas con los cardenales, y quedó confidencial.

En su mensaje público, él planteó su idea de continuidad: “Quisiera que todos veamos el paso de nuestro amado Santo Padre, el Papa Francisco, y el Cónclave como un evento pascual, una etapa en ese largo éxodo a través del cual el Señor continúa guiándonos hacia la plenitud de la vida”.

Prevost Martínez​​​​ / León XIV anticipó que continuará la implementación del Concilio Vaticano II: «Quisiera que hoy renováramos juntos nuestro firme compromiso con el camino que la Iglesia universal ha seguido durante décadas tras el Concilio Vaticano II». Y habló de algunos principios extraídos del documento de enseñanza programática de Francisco, ‘Evangelii Gaudium’ (La alegría del Evangelio).

Él mencionó la continuidad en el ejemplo de humildad de Francisco, dedicado «al servicio y a una vida sobria y sencilla» (…) «Recojamos este precioso legado y continuemos el camino, inspirados por la misma esperanza que nace de la fe».

Algunos de los presentes habían acusado a Francisco de provocar confusión doctrinal, pero León XIV dijo que las enseñanzas de Francisco fueron “principios evangélicos que siempre han inspirado y guiado la vida y la actividad de la familia de Dios”.

León XIII
León XIII (Gioacchino Vincenzo Raffaele Luigi Pecci), fotografiado por Braun & Cie el 11/04/1878.

Una explicación

El nuevo pontífice también aclaró su elección del nombre León XIV: se trata de reivindicar la memoria de León XIII, escribió la 1ra. encíclica social moderna titulada ‘Rerum Novarum’, acerca de “las cosas nuevas” relacionadas con el trabajo y el capital que estaban influyendo en un mundo en rápida industrialización (el origen de la Doctrina Social de la Iglesia).

León XIV:

Hoy somos testigos de una Revolución Industrial que podría ser tan trascendental como la primera, si no más. (…) Al igual que las fábricas del siglo XIX, la revolución de la inteligencia artificial encierra promesas y peligros. La primera Revolución Industrial transformó la vida de los trabajadores manuales y artesanos. La revolución de la IA parece dirigirse más directamente a los trabajadores del conocimiento y a los creativos (…). El impacto preciso es imposible de prever. (…)”.

En definitiva, él relacionó la revolución industrial (siglo 19) con la revolución de la inteligencia artificial (siglo 21), que exige una respuesta nueva y creíble a la problemática de moda.

Matthew Dunch, jesuita profesor asistente de filosofía en la Universidad Loyola de Chicago, escribió en America, la revista de la Compañía de Jesús en USA:

“(…) En 1891, el Papa León XIII inició la tradición eclesiástica de encíclicas sociales con su “Rerum Novarum” (“Derechos y Deberes del Capital y del Trabajo”). León XIII escribió en el contexto de un mundo cuya economía y política habían sido trastocadas por una Revolución Industrial que comenzó en Europa y Norteamérica y que continuaría extendiéndose por todo el mundo. (…) La nueva economía industrial creó una riqueza nunca vista en épocas anteriores, pero quienes trabajaban en fábricas, minas o campos veían poco los frutos de su trabajo.”

Esto es importante aclararlo ante las especulaciones sobre rupturas o cambios en la Iglesia Católica, una institución que sigue siendo una referencia muy importante y no sólo en Occidente.

La misión

De paso, como documento imprescindible que corrobora lo que aquí se ha manifestado, se transcribe el texto difundido por la Oficina de Prensa vaticana, el sábado, 10/05/2025 (obsérvense la cantidad de referencias a escritos de Francisco):

“(…) Hermanos cardenales: (…)

El Papa, desde san Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del Papa Francisco mismo, con su estilo de total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida, de abandono en Dios durante el tiempo de la misión y de serena confianza en el momento del retorno a la Casa del Padre. Recojamos esta valiosa herencia y retomemos el camino, animados por la misma esperanza que nos viene de la fe.

Es el Resucitado, presente en medio de nosotros, quien protege y guía a la Iglesia, y continúa a reavivarla en la esperanza, a través del amor que «ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo, que nos ha sido dado» (Romanos 5:5). A nosotros nos toca ser dóciles oyentes de su voz y ministros fieles de sus designios de salvación, recordando que Dios ama comunicarse, más que en el fragor del trueno o del terremoto, en «el rumor de una brisa suave» (1 Reyes 19:12) o, como lo traducen algunos, en una “sutil voz de silencio”. Este es el encuentro importante, que no hay que perder, y hacia el cual hay que educar y acompañar a todo el santo Pueblo de Dios que nos ha sido confiado. (…)

Y a este propósito, quisiera que renováramos juntos, hoy, nuestra plena adhesión a ese camino, a la vía que desde hace ya decenios la Iglesia universal está recorriendo tras las huellas del Concilio Vaticano II. El Papa Francisco ha recordado y actualizado magistralmente su contenido en la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, de la que me gustaría destacar algunas notas fundamentales: el regreso al primado de Cristo en el anuncio (cf. n. 11); la conversión misionera de toda la comunidad cristiana (cf. n. 9); el crecimiento en la colegialidad y en sinodalidad (cf. n. 33); la atención al sensus fidei (cf. nn. 119-120), especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular (cf. 123); el cuidado amoroso de los débiles y descartados (cf.n. 53); el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades (cf. n. 84, Concilio Vaticano II, Const. past. Gaudium et spes, 1-2). (…)

    Esto es clave: No se entiende León XIV sin Francisco

    La Doctrina Social de la Iglesia es el vínculo entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV.

    La Doctrina Social de la Iglesia Católica Apostólica Romana es el vínculo entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV.

    Una vida saludable: Claves para un gran 2025

    Una vida saludable es el mejor deseo para 2025. Pero, para que no quede en anhelos, le ofrecemos algunos tips concretos que debe tener en cuenta. Buen año.

    CONSEJOS MUY IMPORTANTES

    Dietrich Bonhoeffer, Elon Musk, Proyecto 2025 y Donald Trump

    Dietrich Bonhoeffer​ fue un teólogo cristiano alemán que integró el movimiento de resistencia contra Adolf Hitler, cuando, a la vez, era vocero de la Iglesia de la Confesión, cercana a los protestantes luteranos. Él nació en Breslavia, que era Alemania pero hoy día es Polonia; y fue ejecutado en la horca en el campo de…

    UNA CONTROVERSIA